Diseño Compasivo en Productos Médicos: Un Enfoque hacia la Dignidad y el Empoderamiento del Usuario

En el mundo del diseño industrial y en particular el del diseño de productos médicos, la funcionalidad y la estética suelen ser los puntos de enfoque principales. Sin embargo, un aspecto crucial que a menudo se pasa por alto es el “Compassionate Design” o “Diseño Compasivo”. Este nuevo enfoque no solo busca resolver problemas técnicos, sino también considerar profundamente cómo el diseño impacta la dignidad, el empoderamiento y la seguridad de las personas usuarias. Compartimos a continuación el concepto de diseño compasivo y cómo puede ser implementado en el diseño de productos médicos, con un ejemplo práctico que ilustra su aplicación efectiva.



Qué es el Diseño Compasivo
Este concepto se basa en la premisa de que el diseño debe ir más allá de la funcionalidad básica y abordar las necesidades emocionales y psicológicas de los usuarios, teniendo como herramientas la empatía y la comprensión de las circunstancias de vida de los usuarios. Según el artículo de Cambridge Design Science [1], el diseño compasivo considera cómo los productos afectan la dignidad del usuario, su sentido de empoderamiento y su percepción de seguridad. Esta aproximación busca crear soluciones trascendentes a problemas con resolución física, para incorporar además -intencionalmente y sin dejarlas al azar- una mejora en la experiencia y el bienestar general del usuario .


Principios del Diseño Compasivo

  1. Dignidad del Usuario:
    El diseño debe respetar la dignidad del usuario, evitando soluciones que puedan hacer que se sientan incómodos o estigmatizados. Esto implica un enfoque que valora la privacidad, la identidad y la autonomía como usuario pero también como individuo con características específicas.

2. Empoderamiento:
Los productos deben permitir a los usuarios gozar del control de sus propias vidas y ser competentes en las situaciones cotidianas tanto como sea posible. Esto significa diseñar soluciones que fomenten la independencia, autonomía, personalización y minimicen la dependencia de terceros.

3. Sentido de Seguridad:
Un buen diseño debe proporcionar al usuario una sensación de seguridad física pero también y muy importante la emocional. Esto incluye la estabilidad del producto y la confianza en su funcionamiento. 


Caso de Estudio:
Anker Bak y Mobiliario Adaptativo

Un excelente ejemplo de diseño compasivo en acción es la propuesta de Anker Bak en el campo del mobiliario adaptativo. Como se menciona en un artículo en Medicalexpo [4], Bak ha desarrollado soluciones que además de ser funcionales también están diseñadas para preservar la dignidad del usuario en situaciones de vulnerabilidad, como en el cuidado de personas mayores o con discapacidad.

Los muebles adaptativos de Bak se caracterizan por su flexibilidad y estética, permitiendo que los usuarios mantengan un sentido de control y autonomía en su entorno. Este enfoque va más allá de la mera funcionalidad, al abordar la importancia del espacio personal y la dignidad. Al integrar consideraciones de diseño compasivo, se crea un ambiente que no solo es seguro, sino que también empodera a los usuarios, permitiéndoles disfrutar de su entorno con confianza y comodidad.



Impacto en la Dignidad y el Empoderamiento

Los productos derivados del Diseño Compasivo además de mejorar la funcionalidad también juegan un papel importante en la preservación de la dignidad del usuario. Así pues, la innovación en el diseño no debe centrarse únicamente en la tecnología o en la eficiencia, debe incluir una dimensión humana que promueva el bienestar en todas las dimensiones humanas. Al permitir ajustes y adaptaciones, las personas usuarias pueden mantener un sentido de control sobre su entorno, lo que contribuye a un mayor empoderamiento personal. Además, al ofrecer soluciones estéticamente agradables, se evita que los usuarios se sientan como «casos especiales» o diferentes de los demás.


Conclusión

El diseño compasivo en productos médicos es una tendencia que está ganando terreno y con razón. Adoptar este tipo de enfoque de diseño es esencial en un mundo donde la tecnología y la innovación a menudo parecen desconectadas de las realidades humanas. Al centrarse en la dignidad, el empoderamiento y la seguridad del usuario, las personas que diseñan pueden crear productos que además de establecer un propósito funcional, también mejoran la vida de las personas usuarias de manera significativa, generando experiencias más humanas y efectivas de resolver problemas. Los muebles adaptativos sirven como un ejemplo sobresaliente de cómo estos principios pueden ser implementados en la práctica para crear soluciones que no solo sean funcionales, sino que también respeten y mejoren la calidad de vida de los usuarios.

Para quienes diseñan productos médicos, incorporar los principios de diseño compasivo no es solo una opción, sino una responsabilidad ética. Al adoptarlos como lineamientos del proceso creativo, se diseñan productos innovadores que promueven un entorno de respeto y cuidado para todos los usuarios.

Bibliografía